Los que más apoyan el acuerdo se identifican con la derecha (64%) y el centro (65%), la clase media (60%), mayores de 55 años (55%) y votaron rechazo en el plebiscito (59%). En tanto, quienes se oponen al acuerdo se identifican en su mayoría con la izquierda (57%), votaron apruebo en el plebiscito (53%) y los jóvenes (51%).
55% considera que el nuevo proceso para una nueva Constitución será mejor que el realizado por la Convención Constituyente, frente a 21% que piensa que será igual y 20% que cree que será peor.
Académicos (88%), abogados constitucionalistas sin militancia política (83%) y economistas (79%) lideran las preferencias para formar parte de la Comisión de Expertos. 57% se opone a que la integren ex presidentes de la República, 68% a ex ministros de gobiernos anteriores y 76% a exparlamentarios.
Por su parte, en la tercera semana de diciembre, 30% (-1pto) aprueba y 64% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric.
Plebiscito
- 63% (-4pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 36% (+6%) está en desacuerdo.
- 72% supo o escuchó hablar del acuerdo que define el mecanismo y cronograma para que se redacte una nueva Constitución.
- 51% está de acuerdo y 46% está en desacuerdo con que la nueva Constitución sea redactada a través de un Consejo Constituyente de 50 miembros electos y una Comisión Experta de 24 personas nombrados por el Congreso.
- El principal acuerdo se da entre quienes se identifican con la derecha (64%) y el centro (65%), pertenecen al segmento socioeconómico medio (60%), tienen más de 55 años (55%) y votaron rechazo en el plebiscito (59%).
- En tanto, quienes se oponen se identifican en su mayoría con la izquierda (57%) y votaron apruebo en el plebiscito (53%).
- Independiente de esto, 55% considera que el nuevo proceso para tener otra Constitución será mejor que el realizado por la Convención Constituyente, frente a 21% que piensa que será igual y 20% que cree que será peor.
- El principal ganador del acuerdo son los negociadores de Chile Vamos (Javier Macaya, Francisco Chahuán y Diego Schalper) con 30%, seguido por el Presidente Boric con 20%.
- Por su parte, el principal perdedor es el Partido Comunista con 18% y los convencionales anteriores con 14%
- Los académicos (88%), abogados constitucionalistas sin militancia política (83%) y economistas (79%) lideran las preferencias para formar parte de la Comisión de Expertos. 57% se opone a que la integren ex presidentes de la República.
- En los últimos lugares se encuentran los ex ministros de gobiernos anteriores (31%) ex parlamentarios (24%)
- En la lista de convencionales, los candidatos de Chile Vamos encabezan las preferencias (12%, -1pto), seguidos por los representantes del Partido Republicano (10%), los del Partido de la Gente (8%, -6pts), del Partido Comunista (8%, +3pts), del Frente Amplio (7%, -1pto), independientes (5%, -3pts), de Amarillos por Chile (4%), demócratas (4%), del bloque PS, PPD, Radicales y Liberal (4%, +1pto) y de la DC (3%, -2pts). 35% (+5pts) no sabe o no responde.
Evaluación gabinete
- El subsecretario Manuel Monsalve es el mejor evaluado con 63% (-3pts) de aprobación, seguido por Ximena Aguilera (60%, -1pto), Ana Lya Uriarte (59%, +5pts), Carlos Montes (58%), Carolina Tohá (58%, -5pts) y Mario Marcel (58%, -3pts).
- Luego se ubican Marco Antonio Ávila (55%, +5pts), Antonia Urrejola (52%) y Maya Fernández (50%, +6pts).
- Cierran la lista, Camila Vallejo (48%, +1pto), Nicolás Grau (43%, +7pts) y Giorgio Jackson (33%, -4pts).