Sobre Cadem

Somos la principal empresa de investigación de mercado y opinión pública en Chile, y entregamos asesoría en diagnóstico y estrategia. Conectamos personas, ciudadanos, consumidores, clientes y trabajadores con los tomadores de decisiones, a través de información clave sobre el mercado y la realidad nacional.

¿Necesitas un estudio o proyecto? Contáctanos

Insight Chile

Es un nuevo proyecto de Cadem, pensado en convertirse en la principal fuente de consulta en Chile sobre los chilenos. Con ella queremos ir más allá del dato, dándole sentido y relato al cambio del país, ayudando a nuestros clientes a respaldar sus decisiones.

IR A INSIGHT CHILE.CL

Cadem Online

Plataforma para responder encuestas que reúne a más de 400 mil personas en todo Chile, quienes entregan su opinión sobre diversos temas como política, consumo, marcas, gustos, preferencias o estilos de vida.

IR A CADEMONLINE.CL

Plaza Pública|22 Enero 2023

Aprobación de Giorgio Jackson cae a 29% (-4pts), su nivel más bajo desde marzo de 2022

También retroceden en sus niveles de aprobación los ministros Camila Vallejo (43% -5pts) y Nicolás Grau (38% -5pts).

En tanto, los representantes del socialismo democrático en el gabinete se mantienen sobre el 50%. El subsecretario Manuel Monsalve alcanza 63% de aprobación, seguido por los ministros Carlos Montes (57%, -1pto), Mario Marcel (57%, -1pto) y Carolina Tohá (55%, -3pts).

En la tercera semana de enero, 27% aprueba (+2pts) y 67% desaprueba (-3pts) la gestión del Presidente Boric, mejorando levemente con respecto a la semana pasada.

Sobre el proyecto Dominga, 53% está de acuerdo con el rechazo a la iniciativa, pero 77% considera que hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el progreso del país, desarrollando proyectos de inversión.

Evaluación del gabinete

  • La ministra de Salud, Ximena Aguilera, es la mejor evaluada del gabinete con 65% (+5pts) de aprobación. Tras ella se ubican Manuel Monsalve (63%), Carlos Montes (57%, -1pto), Mario Marcel (57%, -1pto) y Carolina Tohá (55%, -3pts).
  • Más abajo se encuentran, Ana Lya Uriarte, con 53% (-6pts) de aprobación, Marco Antonio Ávila (50%, -5pts) y Maya Fernández (49%, -1pto).
  • Cierran la lista Camila Vallejo (43%, -5pts), Nicolás Grau (38%, -5pts) y Giorgio Jackson (29%, -4pts), quien marca su nivel más bajo desde marzo de 2022.

Proyecto Dominga

  • 73% supo que el comité de ministros rechazó el proyecto minero Dominga en la comuna de La Higuera y 53% está de acuerdo con la decisión versus 37% que está en desacuerdo.
  • La mayoría de quienes respaldan la decisión son jóvenes entre 18 y 34 años (60%), del segmento socioeconómico alto (61%), habitantes de la zona norte (63%) y quienes se identifican con la izquierda (82%).
  • Sin embargo, 77% (-6pts respecto a junio de 2022) considera que hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el progreso del país, desarrollando proyectos de inversión. Sólo 18% (+4pts) cree que hay que cuidar el medio ambiente, aunque eso signifique frenar el desarrollo económico del país.

Sistema de Salud

  • 89% (-6pts respecto a diciembre de 2022) piensa que es urgente realizar una reforma al sistema de salud, mientras que las prioridades en este ámbito son aumentar la disponibilidad de médicos especialistas (41%, -4pts), reducir las listas de espera (38%, -2pts) y mejorar la infraestructura de consultorios y hospitales públicos (25%, +3pts).
  • 73% (-3pts) cree que el sistema de salud debiera ser mixto, donde las personas puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada.
  • Además, 52% (+3pts) piensa que la posible quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema de salud chileno, versus 25% (-1pto) que cree que tendría poco o nada de impacto y 20% (-1pto) que tendría algo de impacto.
  • 43% estima que si una Isapre quiebra el principal problema para el sistema es que aumentarían las listas de espera en el sector público, 22% que obligaría a personas con enfermedades preexistentes a irse a Fonasa con una menor cobertura y 19% que podría arrastrar a la quiebra a otras Isapres y colapsar el sistema privado de salud.
  • En caso de que su Isapre quebrara, 68% buscaría ser aceptado en otra, mientras 32% dice que se iría a Fonasa.
  • Finalmente 71% está en desacuerdo con que el Estado ayude financieramente a las Isapres para evitar una posible quiebra, frente a 27% que sí está de acuerdo.